Buscar este blog

martes, 1 de mayo de 2012

PILLISTAY: EN BUSCA DE LA CIUDAD PERDIDA






Debido a  nuestro interés por los aspectos culturales de nuestra tierra decidimos ir a Pillistay a reconocer la zona que guarda incognitas y misterios muchos de los cuales ya han sido resueltos. En el valle de Camaná, existen varios sitios arqueológicos compuestos de complejos de muros de piedra y bases de muros que definen patios amplios cuadrados, todos aproximadamente alineados, con subdivisiones internas, depósitos cuadrados, y banquetas al pie de ciertos muros. Por lo menos tres de estos sitios, Pillistay, Cerro Soto, y Pampata, tienen unos patios con conjuntos de ocho columnas de mampostería en el -centro del patio, en forma de dos filas paralelas de cuatro columnas. En ciertos patios de estos sitios, además, hay columnas menores a lo largo de las banquetas, formando galerías o series de espacios probablemente techados y abiertos hacia el patio. Este patrón arquitectónico no corresponde bien a ninguna cultura conocida de los Andes, y específicamente no parece Incaica. Sin embargo, se encuentra tiestos de cerámica Inca en la superficie de todos los tres sitios, y en los cementerios cercanos.

                                          
En un proyecto binacional, encabezado por el Lic. Henry Tantaleán (Director, Peruano, Universidad Autónoma de Barcelona) y el Dr. Bruce Owen (Colaborador, EE.UU., Sonoma State University), con fondos proporcionados por la Fundación Nacional de Ciencias de los EE.UU autorizado por el Instituto Nacional de Cultura, bajo Resolución Directoral Nacional 744/INC del 18 de Mayo, 2006,  coordinada a través del Instituto Nacional de Cultura, sede Arequipa se llevó a cabo la exploración con el equipo que  incluyó dos expertos en levantamiento arqueológico, los Drs. William Poe y Susan Hayes, de Sonoma State University; un arqueólogo técnico Peruano (Raúl Rosas); tres estudiantes de Sonoma State University (Kim Grisham, Courtney Jones, y Mike McQuillen) y uno de Chicago (Brad Martín); una voluntaria del Instituto Cotsen de Arqueología de la Universidad de California, Los Angeles (Marillyn Holmes); y dos colaboradores de San Gregorio (Richard Chire y Juan Carlos Yen).

                             


Trabajo de Campo: El trabajo de campo consistió de dos partes principales. Primero, el equipo de levantamiento documentó y analizó la arquitectura, preparando planos computarizados precisos de los tres sitios con equipos.GPS de alta precisión y un telémetro láser. Ellos fueron ayudados por imágenes fotográficas compuestas de múltiples fotos tomadas con una cámara digital elevada por una cometa. Estas vistas aéreas detalladas fueron tomadas en 2005 por Tantaleán y Owen en preparación para el proyecto. Se tomó más fotos con cometa éste año para completar partes que faltaron.

La segunda parte del proyecto intenta definir las fechas de construcción y usos de los sitios, las culturas presentes, y las actividades que se llevó a cabo en los sitios, a través de excavaciones en cinco a nueve áreas pequeñas de 1.5 x 1.5 metros (sondeos) en diferentes partes de el área edificada de cada sitio. El proyecto no investigó los cementerios alrededor de la arquitectura, sino solamente el área con muros y terrazas. Se excavó estas áreas cuidadosamente por capas naturales y culturales, trabajando con badilejos y brochas. Todo el suelo se pasó por zarandas de 5 mm, recolectando y rotulando toda la materia botánica, fragmentos de huesos, conchas, y otra basura hasta excremento de llamas y cuyes, a fin de inferir como se usó el espacio excavado, recoger tiestos de cerámica que sugieren la cultura o etnia de la gente que usaron los sitios, y recoger materiales para fechados radiocarbónicos.
El trabajo de campo se llevó a cabo desde el 5 de Junio hasta el 29 de Julio, con un total de 15 días en, Pillistay para excavar 8 sondeos, 19 días en Pampata para 9 sondeos, y 14 días en Soto para 5 sondeos.

                           

Resultados Preliminares:

Fechas de construcción y uso: Según la evidencia encontrada en las excavaciones, parece que Pillistay y Soto eran ocupados todavía en el año 1600 D.C., cuando cayó una nube de ceniza volcánica de la erupción del volcán Huaynaputina, bien documentado históricamente. Los sitios quedaron destruidos y abandonados a partir de 1600 hasta el presente. Es posible, pero no seguro, que Pampata ya era parcialmente abandonado cuando cayó la ceniza. Dado que la ciudad Española de Camaná se fundó en 1539, habría que tratar estas ocupaciones como ejemplos de la sociedad colonial temprana, que hubiera sido una mezcla de la cultura indígena a Camaná, influencia Inca, y el impacto Español. Aunque hay indicios claros de que gente vivía en los sitios antes de la nivelación de algunas de las terrazas y la constricción de ciertos muros, la cantidad y profundidad de basura no sugiera que los sitios tienen una historia larga de uso humano. Esperamos los resultados de las pruebas de carbono 14, pero los sitios probablemente no existían en ninguna forma más que unos cuantos siglos antes de 1600, si no menos.

Identidad de los habitantes: No se encontró ni un artefacto identificable como Wari. Por lo general, tiestos eran escasos en las excavaciones. Sin embargo, hay tiestos de estilos locales no bien estudiados todavía. Estos, Junto con el estilo único de arquitectura, sugieren que los sitios fueron construidos por gente local, sea un poco antes de la llegada del imperio Inca, durante su auge, u aún justo al comienzo de la época colonial. El estilo único de arquitectura sugiere que la gente de Camaná por las primeras décadas de la colonia, si no antes, era distinto a gente de otras regiones en por lo menos ciertos aspectos.

Funciones de los patios: Los planos de los sitios, así como la variación en detalles de construcción y acabado, sugieren que, a pesar de su impresión inicial de formalidad y

regularidad, los sitios no fueron planificados ni especialmente organizados. Están compuestos de patios independientes, que probablemente eran construidos uno por uno, por diferentes grupos de gente. Generalmente se aproximan a un modelo típico, pero no son idénticos. Probablemente están alineadas simplemente para llenar los espacios alrededor de los patios anteriores, no para cumplir con un plan maestro.

La basura encontrada sugiere que los patios eran residencias de agricultores, probablemente una familia extendida en cada patio. Maíz era una cosecha común, con cantidades menores de frijoles, yuca, algodón, y otras plantas. Muchas familias tenían animales. Varios de los patios con columnas y otros rasgos que parecen formales eran ocupados por llamas u alpacas suficientemente frecuentemente a desarrollar una capa de guano polvorizado y en trozos, como se encuentra en un corral. En por lo menos un caso, un complejo de columnas centrales fue construido encima de esta capa de guano, es decir, en un patio que sirvió antes o también de corral. En Pampata, el sitio mejor preservado y visible, aproximadamente 30% de los patios tienen batanes o manos de moler visible en la superficie. Se supone que muchos más de estos instrumentos están por debajo. Esta cantidad de equipo para moler sugiere que gente vivía y preparía su comida diaria en los patios. Posiblemente durmieron en los espacios encima de las banquetas. En el centro de por lo menos ciertos patios, había grandes fogones; probablemente proporcionando luz y calor a varios de los espacios en las banquetas a la vez.

Las banquetas, columnas, paredes, y ciertos pisos, eran enlucidos con barro, dándoles un buen acabado. Algunos de los muros y columnas de piedra probablemente eran más alto que una persona, apoyando un techo directamente. En otros casos, los muros eran de achones o caña entre postes, aparentemente parecidos a las casas rústicas de Camaná actual, generalmente con uno o dos filas de piedras en la base. Es probable que estos sitios, cuando fueron ocupados, no parecieron muy diferentes de los pueblos actuales del valle, aunque con más construcción en piedra enlucida. Estos sitios podrían representar una fase inicial de la cultura actual de Camaná.









1 comentario:

  1. Es agradable saber q existe información basada en los trabajos realizados por proyectos de este tipo y que mejor cuando dejan esos datos para enfocar el pasado de este gran valle os felicito .

    ResponderEliminar